Y estaba yo tranqui... jugando al Candy Crush, cuando se me termina las vidas y entonces me pongo a leer el muro de Facebook y veo la noticia con la fotito
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273850-2015-05-30.html

Obvio que me pregunto ¿qué pasó? ¿qué dijo este tipo? (De Narváez y Casalongo).
Como al político algo lo conozco, busco información sobre el periodista golpeado. Y me entero alguito de su biografía que mucho no me copa.
La cuestión que una modelo nombrada por el susodicho en la nota, va a hacerle una denuncia judicial.
Mi espíritu investigativo no ve más que sacar de ese hecho, por lo que sigo mirando el muro. Y me encuentro con una fotos de Carlos Brigo sobre el recital de Silvio Rodríguez esta noche en Lugano I y II.
Veo a este Silvio del 2015 que nada se parece al que conocimos hace tantos años atrás

¿¿¿que me le pasó??? ¿Se llevará la gente la misma impresión de mí al verme muchos años después? Hummmm, No, no creo... ¡yo no tengo barba!
La cuestión es que me entero que este recital gratuito lo organizó un tal Horacio Pietragalla. Hete aquí mi sorpresa cuando me entero que es hijo de desaparecidos y tiene una entrada en wikipedia y todo. Fue uno de los primeros recuperados por iniciativa propia. Ya con más de 20 años y muchas dudas decidió él ir a hacerse un ADN en el CONADI.
Y chusmeando en su página de facebook, viendo sus fotos y sus cosas de diputado, encuentro un blog con su nombre La verdad siempre gana. No sé si lo lleva él, o alguna otra persona. La cuestión que comienzo a leerlo y me encuentro con otras historia parecidas. Un apellido me llama la atención "Tetzlaff "
De ahí a la historia de Victoria Montenegro, de la que algo ya había leído, pasando por la de Carla Rutila Artés, hay un nombre que se repite Simón, y una madre uruguaya.
Me llama la atención, sí. Y me cuesta un poco encontrar información.
Con "caso Riquelo" llego a sacar el nombre de la madre. Desaparecida y llevada a Uruguay, estuvo varios años presa y la liberaron (torturas de por medio). A partir de su liberación comenzó a buscar a su hijo.
La historia está contada en Página 12 y en varias páginas uruguayas, y ésta, de Cuba.
Mi gran descubrimiento en este viaje mediático, fue saber que fueron tantos los uruguayos desaparecidos, varios perdieron también a sus hijos que no saben su origen. Me enteré de los "envíos" de presos que se hicieron a Uruguay ¿a otros países de latinoamérica también?, y de que del primer vuelo de los que salieron de Orletti la mayoría sobrevivió; de los siguientes, no.
El caso de Sara Méndez, es especial, por ser una madre que salió de la represión y encontró a su hijo.
Tratando de encontrar algo más de información sobre el padre de Simón, que logró huir pero falleció en los ´90, llegué a la página del PVP, donde esta nota me dejó atónita respecto a la actitud oficial del Estado uruguayo respecto a lo sucedido durante los '70.

Yo era cuasi adolescente pero... debo declarar publicamente que de veras no tenía conciencia. Solo me molestaba, me hacía cosquillas en el cerebro, algo no me cerraba cuando leía el famoso cartelito "Los argentinos somos derechos y humanos" ¿qué necesidad había de decirse a uno mismo eso?
Muchísimos años después lo entendí, y aún sigo procesando esa información....
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-273850-2015-05-30.html
Obvio que me pregunto ¿qué pasó? ¿qué dijo este tipo? (De Narváez y Casalongo).
Como al político algo lo conozco, busco información sobre el periodista golpeado. Y me entero alguito de su biografía que mucho no me copa.
La cuestión que una modelo nombrada por el susodicho en la nota, va a hacerle una denuncia judicial.
Mi espíritu investigativo no ve más que sacar de ese hecho, por lo que sigo mirando el muro. Y me encuentro con una fotos de Carlos Brigo sobre el recital de Silvio Rodríguez esta noche en Lugano I y II.
Veo a este Silvio del 2015 que nada se parece al que conocimos hace tantos años atrás
¿¿¿que me le pasó??? ¿Se llevará la gente la misma impresión de mí al verme muchos años después? Hummmm, No, no creo... ¡yo no tengo barba!
La cuestión es que me entero que este recital gratuito lo organizó un tal Horacio Pietragalla. Hete aquí mi sorpresa cuando me entero que es hijo de desaparecidos y tiene una entrada en wikipedia y todo. Fue uno de los primeros recuperados por iniciativa propia. Ya con más de 20 años y muchas dudas decidió él ir a hacerse un ADN en el CONADI.
Y chusmeando en su página de facebook, viendo sus fotos y sus cosas de diputado, encuentro un blog con su nombre La verdad siempre gana. No sé si lo lleva él, o alguna otra persona. La cuestión que comienzo a leerlo y me encuentro con otras historia parecidas. Un apellido me llama la atención "Tetzlaff "
De ahí a la historia de Victoria Montenegro, de la que algo ya había leído, pasando por la de Carla Rutila Artés, hay un nombre que se repite Simón, y una madre uruguaya.
Me llama la atención, sí. Y me cuesta un poco encontrar información.
Con "caso Riquelo" llego a sacar el nombre de la madre. Desaparecida y llevada a Uruguay, estuvo varios años presa y la liberaron (torturas de por medio). A partir de su liberación comenzó a buscar a su hijo.
La historia está contada en Página 12 y en varias páginas uruguayas, y ésta, de Cuba.
Mi gran descubrimiento en este viaje mediático, fue saber que fueron tantos los uruguayos desaparecidos, varios perdieron también a sus hijos que no saben su origen. Me enteré de los "envíos" de presos que se hicieron a Uruguay ¿a otros países de latinoamérica también?, y de que del primer vuelo de los que salieron de Orletti la mayoría sobrevivió; de los siguientes, no.
El caso de Sara Méndez, es especial, por ser una madre que salió de la represión y encontró a su hijo.
Tratando de encontrar algo más de información sobre el padre de Simón, que logró huir pero falleció en los ´90, llegué a la página del PVP, donde esta nota me dejó atónita respecto a la actitud oficial del Estado uruguayo respecto a lo sucedido durante los '70.
Yo era cuasi adolescente pero... debo declarar publicamente que de veras no tenía conciencia. Solo me molestaba, me hacía cosquillas en el cerebro, algo no me cerraba cuando leía el famoso cartelito "Los argentinos somos derechos y humanos" ¿qué necesidad había de decirse a uno mismo eso?
Muchísimos años después lo entendí, y aún sigo procesando esa información....
No hay comentarios:
Publicar un comentario